Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
3.
Cuad. med. forense ; 16(1/2): 99-108, ene.-jun. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-94653

RESUMO

El diagnóstico de abuso sexual de niñas y niños casi siempre es un difícil desafío para el médico forense. En la mayoría de los casos el agresor es un familiar o una persona muy allegada y, en las edades más tempranas, casi nunca existe penetración anal o vaginal. Estas características determinan que los hallazgos periciales difieran complemente de los que se encuentran en las víctimas adultas de agresiones sexuales. Es necesario conocer la sensibilidad y especificidad de los hallazgos capaces de asociarse con abuso sexual, y la manera de evitar pasar por alto los casos reales o formular diagnósticos erróneos, ya que ambas situaciones generan un considerable daño a las niñas, niños y sus familias. Especialmente se debe relativizar la importancia de un examen genital y anal negativo, a la vez que se debe ser prudente al atribuir al abuso sexual los hallazgos anormales genitales o anales. Se jerarquiza el valor de la entrevista a la presunta víctima y la necesidad de que se lleve a cabo bajo estándares mínimos. En esta puesta al día se discute el valor diagnóstico de los signos y síntomas atribuibles a abuso sexual y se concluye con la formulación de diez reglas de aplicación general para el trabajo médico-legal en la materia (AU)


Diagnosing child sexual abuse is usually a hard challenge for Forensic Doctors. In most cases, the sex offender is a relative or somebody who is really close to the victim, and at early ages there is seldom any anal or vaginal intercourse. As a result, findings in these cases are completely different from the once found in adult victims who suffered from sexual attacks. We need to learn about the sensitivity and specificity of findings that may be associated with child sexual abuse, in order to avoid ignoring real cases or perform mistaken diagnosis, since both situations cause significant harm to the boy, the girl and their families. We specially need to understand the low importance of a negative anal/genital exam and, at the same time, consider we face a case of abuse whenever abnormal anal or genital findings are present. We emphasize on the value of interviewing the alleged victim, and the need for it to be carried out according to minimum standards. The present article comprises the diagnostic value of child sexual abuse signs and symptoms and as a conclusion suggests ten rules to be generally applied in medico-legal work in the field (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Ciências Forenses/métodos , Abuso Sexual na Infância/diagnóstico , Entrevista Psicológica , Diagnóstico Diferencial , Exame Físico/métodos , Genitália/lesões , Sensibilidade e Especificidade , Infecções Sexualmente Transmissíveis/diagnóstico
4.
Rev. méd. Urug ; 23(4): 360-368, dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-471072

RESUMO

Introducción: estudios nacionales de 1996 mostraron una alta prevalencia de muertes sin asistencia en el período posneonatal. En los diez años siguientes bajó la tasa de mortalidad infantil a expensas del componente posneonatal. En el nuevo contexto epidemiológico es de interés investigar si la muerte posneonatal en domicilio ha modificado sus características. Objetivos: 1. Conocer la mortalidad posneonatal en domicilio en Montevideo en 2006, describir algunas características de la población afectada y su ambiente. 2. Conocer las causas a las que se atribuyeron las muertes y los procedimientos diagnósticos utilizados. 3. Comparar los resultados con los de 1996.Material y método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó todos los residentes en Montevideo fallecidos en domicilio en el período posneonatal en 2006. Las fuentes fueron: certificados de defunción, partes policiales, informes de autopsia y de estudios anátomo-patológicos. Se usó el mismo formulario de recolección de datos que en 1996. En los casos en que se dispuso de informe de Anatomía Patológica se revisó la causa de muerte asignada inicialmente. Resultados: en 2006, en Montevideo hubo 84 muertes posneonatales, 39 (0,46) de ellas en domicilio. Predominaron los varones (0,64). La mediana de edad fue 3 meses y 15 días. Se obtuvo la relación peso/edad según sexo en 34 casos: ocho fueron iguales o inferior al percentil 5. Exceptuada la desnutrición y la prematurez, en la mayoría de los casos (0,67) no se conocían antecedentes patológicos. Seis eran portadores de enfermedades conocidas y otros siete cursaron cuadros respiratorios en la semana anterior a la muerte. En ladistribución estacional predominó el invierno (0,36). Casi todas las muertes fueron naturales y certificadas por médico forense. En 24 de las 38 muertes naturales se solicitó un estudio anátomo-patológico complementario. Si se toman en cuenta los resultados de la autopsia judicial, los estudios anátomo-patológicos y ...


Assuntos
Mortalidade Infantil , Uruguai/epidemiologia
6.
Rev. méd. Urug ; 19(3): 216-224, dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355760

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, restrtospectivo y transversal de las caracterísitcas demográficas y de especialidad de los médicos fallecidos en Uruguay entre los años 1974 y 2002. Los datos se obtuvieron del Padrón Médico Nacional del Sindicato Médico del Uruguay. En la comparación con las cifras de esperanza de vida al nacer (EVN) nacional, se observa un elevado porcentaje de médicos que fallecen a edades menores a los valores de dicho indicador, los que son siempre mayores en las mujeres. Fallecieron 1.772 médicos -247 mujeres y 1525 hombres- con un comportamiento diferente en la edad de la muerte por sexo. Mientras 50 por ciento de las mujeres fallece antes dee los 60 años, 25 por ciento de los hombres muere antes de esa edad. Todos los indicadores calculados muestran una mortalidad en edades menores en las mujeres frente a los hombres. En cuanto al análisis por especialidad se observa que en todas las especialidades se mantienen las características de la distribución total, es decir, siempre las mujeres mueren a edades más jóvenes que sus colegas hombres, encontrándose que anestesiólogos y cardiólogos mueren a edades más jóvenes que el resto de sus colegas. Se concluye la necesidad de profundizar los estudios, asimismo identificar como grupo de riesgo a la profesión médica en conjunto y como subgrupo de riesgo a las especialidades, según los hallazgos encontrados, y desarrollar estrategias de prevención para corregir los efectos adversos encontrados, tanto generales hacia el colectivo médico como específicas para los subgrupos mencionados.


Assuntos
Humanos , Uruguai , Mortalidade Ocupacional , Mortalidade , Médicos/estatística & dados numéricos
7.
Rev. méd. Urug ; 19(2): 126-139, oct. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352692

RESUMO

Se define el método de la autopsia histórica como la investigación médico-legal de las causas y las circunstancias de una muerte con interés histórico, sustentada en la interpretación crítica, armónica, jerarquizada y objetiva del conjunto de la información aportada por documentos y testimonios, cuando no se tuvo acceso directo al cadáver o los restos óseos. Se presenta la investigación de un confuso hecho violento ocurrido en Uruguay (1972) en el contexto de una tensa situación político-institucional. Los objetivos fueron: comprobar si el método de la autopsia histórica contribuye al esclarecimiento del caso en estudio; determinar las probables causas de muerte y describir las lesiones sufridas por todas las víctimas, y discutir el manejo médico, desde el punto de vista ético y médico-legal. Como resultado de la aplicación de esta metodología se determinaron los protagonistas del incidente, se efectuó la reconstrucción histórica de las autopsias realizadas, y de las lesiones y causa de muerte de las víctimas no autopsiadas. Se determinó que cinco de las víctimas no recibieron asistencia en el lugar del hecho, así como el tratamiento recibido y la evolución seguida en tres heridos que fueron asistidos. Conclusiones: 1. La metodología resultó de utilidad para aclarar aspectos sustanciales del incidente. 2. Todas las heridas (incluidas las sufridas por el oficial militar) fueron provocadas por armamento de las Fuerzas Conjuntas. 3. Todos los civiles fallecieron por una causa violenta; el oficial falleció de causa natural, sin haber logrado recuperar la vida de relación. 4. El único herido sobreviviente presenta una importante secuela sensorial. 5. Del manejo médico-legal se destaca la omisión de estudios periciales imprescindibles y la firma de un certificado de defunción sin intervención del médico forense transgrediendo las normas vigentes. 6. Del manejo ético se destaca que, aunque la mayoría de los heridos no recibió asistencia en el lugar del hecho, los médicos del hospital actuaron con imparcialidad y apego a lex artis ad hoc.


Assuntos
Autopsia , Uruguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...